Skip to main content

Biblioteca y archivos

En esta sección podrá encontrar documentos compilados por los investigadores de CLAS Research. En esta sección se incluyen declaraciones oficiales, tratados, legislación, cartas y otros tipos de documentos. Algunos archivos pueden descargarse directamente y otros son accesibles a través de fuentes externas. English


Proceso de Paz en Colombia en Perspectiva Comparada/ Colombia
por Período Presidencial
por Movimiento Guerrillero
1982-19861986-19001990-19941994-19981998-20022002-20102010-Present



1982-1986: Belisario Betancur

Ver documentos

Belisario Betancur firmó el alto al fuego con cuatro movimientos guerrilleros en 1984:

- M-19 (Movimiento 19 de abril)

- FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)

- EPL (Ejército Popular de Liberación),

-ADO (Autodefensa Obrera) en 1984

Betancur declaró que existían factores "subjetivos" y "objetivos" en la raíz de la violencia en Colombia. En consonancia con corrientes políticas que resonaban en Latino América durante ese período, Betancur afirmó que sería necesario proveer de una "apertura democrática" para incorporar a los movimientos guerrilleros a la vida política de la nación.

Para Betancur, las negociaciones necesitaban incorporar la reforma estructural agraria (el "factor objetivo" derivando en violencia), la participación política, la elección directa de autoridades locales, la seguridad, la justicia y otras áreas clave en la vida política e institucional de la nación. Betancur recibió poco apoyo de los partidos políticos, de las fuerzas armadas y de la élite económica. Esto derivó en la ruptura de los acuerdos de alto al fuego y del proceso de paz en general. El primer asesor de paz renunció declarando que existen "enemigos de la paz agazapados dentro y fuera del Estado."

El M-19 ocupó el Palacio de Justicia como respuesta al colapso de las negociaciones de paz el 4 y 6 de noviembre de 1985. El suceso desencadenó un contraataque feroz por parte del ejército que resultó en la muerte de mitad de los jueces supremos y la eliminación de todos menos un guerrillero. El primer proceso de paz resultó en una campaña sistemática de violencia en contra de un partido fundado por la FARC, llamado Unión Patriótica (UP). En última instancia, miles de líderes y simpatizantes de UP fueron asesinados, incluyendo los candidatos a presidente en 1986 y 1990 y otras autoridades electas.

Ver documentos



1986-1990: Virgilio Barco

Ver documentos

Virgilio Barco, al momento de asumir en 1986, afirmó que su predecesor había llevado una agenda de negociación miscelánea y con poca planificación. Por otro lado, para Barco, no era legítima la negociación de una reforma democrática entre el Estado y los guerrilleros, ya que él consideraba a éstos como un actor desautorizado y fuera de la ley.

El Estado puede ser conmiscerable, pero la agenda de negociación debe estar limitada a los asuntos de desmovilización, desarme y reincorporación. El llamó a su estrategia mano tendida y pulso firme. Este nuevo enfoque solicitó a la guerrilla que declare un alto al fuego unilateral. Las fuerzas armadas, sin embargo, querían acordar una tregua ya que se alegaba que se debía proteger el orden público en el territorio nacional.

Al principio, ninguno de los grupos armados aceptó la propuesta de Barco. Por el contrario, los grupos armados antes separados, comenzaron a organizarse en una entidad coordinadora, llamada Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG). Sin embargo, en 1989, el M-19 rompió filas y declaró unilateralmente el alto al fuego. En 1990, se firmó un acuerdo de paz y el líder Carlos Pizarro, anunció su candidatura para presidente en las elecciones de ese año. Poco después, fue asesinado en un viaje de campaña con destino a la ciudad costal de Barranquilla. No obstante, el M-19 no fue intimidado y se gritó en el funeral de Pizarro “Los votos de Pizarro van para Navarro”. Antonio Navarro, otro líder M-19 recibió el 12% de los votos.

Ver documentos




1990-1994: Cesar Gaviria

Ver documentos

Gaviria extendió el modelo de Barco y persiguió exitosamente negociaciones con varios movimientos guerrilleros, incluyendo el EPL ("Ejército Popular de Liberación" ), MRQL (Movimiento Revolucionario Quintin Lame" y el PRT ("Partido Revolucionario de los Trabajadores"). Al momento de asumir como presidente, él llamó a una elección especial para asamblea constituyente, una idea que había surgido entre una organización estudiantil que luchaba por la inclusión de una boleta electoral extra-oficial (“la séptima papeleta”) en apoyo a la Asamblea Constituyente durante las elecciones parlamentarias en marzo de 1990.

La asamblea fue vista como una forma de abordar la crisis política y consolidar la paz, por lo que los votantes apoyaron la propuesta en gran mayoría. En las elecciones especiales de diciembre de 1990, el partido político del M-19, Acción Democrática/M-19, recibió el 27% de los votos y su líder y ex candidato a presidente, Antonio Navarro, se volvió uno de los tres co presidentes de la asamblea.

El EPL se unió a la lista electoral del M-19 y a otros grupos desmovilizados se les fue otorgado un estatus no electoral. Cuando la nueva Constitución fue presentada en julio de 1991, el Presidente Gaviria declaró que la constitución era básicamente un acuerdo de paz. Sin embargo, la FARC y el ELN, ahora aglutinados bajo la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), no se unieron a la asamblea constituyente y la confrontación militar entre guerrilleros y el gobierno se intensificó incluso mientras la asamblea se encontraba en sesión.

La respuesta inicial de Gaviria a la negativa de la GGSB de bajar las armas, fue bombardear el campamento principal de la FARC el mismo día de las elecciones especiales. No obstante, al incrementarse las confrontaciones, Gaviria ofreció nuevamente negociaciones que fueron lanzadas primero en Caracas (de junio a diciembre de 1991) y luego en Tlaxcala, México (de enero 1992 a agosto de 1992). Los dos frentes no pudieron acordar los términos del alto al fuego ni en la agenda principal de la negociación.

La mesa se rompió y le siguió el secuestro y el asesinato del ex ministro de gobierno, Argelino Durán Quintero, por parte de la CGSB. El colapso de la mesa de negociación en Tlaxcala inauguró un período de escalada del conflicto y el ministro de defensa de Gaviria juró derrotar a la FARC en 18 meses.

Ver documentos



1994-1998: Ernesto Samper

Ver documentos

Samper repudió la re militarización del conflicto en el período anterior y reafirmó su apoyo a una solución política al conflicto armado. No obstante, la administración de Samper quedó deslegitimada tras un escándalo acontecido por la acusación de haber recibido dinero del Cartel de Cali para su campaña política. Estados unidos retiró la certificación de Colombia como un aliado en la guerra contra las drogas y revocó a Samper la visa para entrar al territorio estadounidense. La capacidad de gobernar de Samper fue severamente debilitada, y la FARC se negó rotundamente sus proposiciones de paz, alegando que él no era una parte legítima en la negociación. El ELN, una vez más actuando de forma separada a la FARC, propuso negociaciones con los líderes de la sociedad civil, pero no con el gobierno. A pesar de ser excluido de las mesas de negociación, el gobierno facilitó gran parte de esas reuniones en Mainz, Germany. Para el término del mandato de Samper, había surgido un movimiento de paz de gran convocatoria que terminó en el plebiscito de 1997, Mandato para la Paz, en el que más de 10 millones de colombianos fueron invitados a la paz. Ningún presidente hasta la fecha ha recibido tantos votos.

Ver documentos




1998-2002: Andres Pastrana

Pastrana realizó una campaña sobre el tema de la paz y a pocos días de ser electo, viajó a la selva para encontrarse con el líder histórico, Manuel Marulanda. Los dos lados acordaron 12 puntos para la agenda de negociación, abordando los temas políticos, económicos y sociales de mayor relevancia en el conflicto.

Para facilitar las negociaciones y asegurar la seguridad, la FARC insistió en una zona de despeje, que consistía en 42 mil kilómetros cuadrados ( el tamaño del territorio de Suiza) donde el Estado retiraría todas las fuerzas de seguridad. Sorprendentemente, Pastrana aceptó esta demanda y el Estado removió todos los soldados y la policía del área. Ambos lados acordaron negociar sin un alto al fuego, una fórmula común en otros procesos de paz como en El Salvador y Guatemala. En colombia, no obstante, la misma demostró ser desastrosa. A medida que los negociadores se encontraron en la zona de despeje, la violencia y la guerra sucia escaló en todo el país. Ambos lados, buscaron debilitar a la otra parte y las actividades de las fuerzas para militares incrementaron en un intento por arruinar las negociaciones.

Luego de tres años y medio de negociaciones, ambos lados llegaron a un desacuerdo generalizado sobre la agenda. El único logro, fue un intercambio de prisioneros realizado en 2001. Al final del mandato de Pastrana, gran parte de la sociedad colombiana se mostró desilusionada y no veía perspectivas de reconciliación. El proceso de paz se quebró completamente cuando en febrero de 2002 la FARC secuestró un avión con un prominente senador a bordo. Pastrana anunció en la televisión que las tropas tomarían la zona de despeje en 48 horas.

Los planes de crear una zona de despeje con ELN en el Departamento de Bolivar fueron asimismo saboteados por la violencia paramilitar. Las reuniones esporádicas entre el ELN y el gobierno tampoco llevaron a ningún resultado.

Durante este período, por la primera vez, hubo cierta participación de la comunidad internacional.

Ver documentos




2002-2010: Alvaro Uribe


Ver documentos

2010- Present: Juan Manuel Santos

Ver documentos

CENTER FOR LATIN aMERICAN sTUDIESGeorgetown University484, 4th Floor, Intercultural Center37th and O Street, N.W., Washington D.C. 20057Phone: (202) 687.0140Fax: (202) 687.0141

Connect with us via: